jueves, 31 de julio de 2025

El Gobierno Petro marca récord en matrícula, cobertura y gratuidad, con avances notables en regiones históricamente olvidadas.

La educación superior pública en Colombia atraviesa el mayor crecimiento de su historia. Así lo confirmaron las cifras oficiales del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), presentadas este jueves por el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, en una rueda de prensa en Bogotá.

De acuerdo con el reporte, al cierre de 2024 el país alcanzó un récord de 2.553.560 estudiantes matriculados, un incremento del 3,10 % respecto a 2023. De ellos, 1.401.639 estudian en instituciones oficiales, lo que equivale al 54,9 % del total.

“Estas cifras pondrían contento a cualquier persona que defienda el derecho a la educación. Porque la educación abre la puerta a todos los demás derechos”, afirmó Rojas.

El ministro destacó que, por primera vez, el país avanza en un modelo que financia la oferta educativa pública en lugar de centrarse en créditos educativos.

Cobertura y acceso en expansión

La tasa de tránsito inmediato de bachillerato a universidad llegó al 45,94 %, con avances tanto en zonas urbanas (51,05 %) como rurales (29,97 %), esta última superando dos años antes la meta fijada para 2026.
En total, más de 555.000 estudiantes ingresaron a primer semestre en 2024, un crecimiento del 9,5 % frente al año anterior.

La cobertura bruta nacional alcanzó el 57,53 %, con departamentos líderes como Quindío (68,7 %), Boyacá (68,3 %) y Risaralda (64,2 %). El crecimiento fue particularmente significativo en regiones apartadas: Vaupés (+40 %), Amazonas (+21 %) y Vichada (+19 %), entre otras.

Avance en posgrados y control de la deserción

La matrícula en posgrados creció un 6,06 %, con aumentos en doctorados (+8,25 %) y especializaciones (+6,71 %).
Por primera vez, la tasa anual de deserción universitaria se ubicó por debajo del 8 %, gracias a programas de bienestar, gratuidad y fortalecimiento institucional.

En materia laboral, 75 de cada 100 graduados se vinculan al mercado de trabajo, con mayor inserción de mujeres en todos los niveles.

Gratuidad y regionalización

Rojas reiteró la meta de que 906.000 estudiantes accedan gratuitamente a la educación superior en 2025, acercándose al 97 % de cobertura en gratuidad. Entre 2022 y 2024, 190.000 nuevos estudiantes ingresaron por primera vez a instituciones oficiales.

La inversión en infraestructura alcanza los 11,2 billones de pesos, con 127 proyectos en ejecución, incluido el multicampus de La Ladera en Cali y nuevas sedes en municipios como Suárez, Cauca. También se adelantan 160 proyectos para ofrecer programas técnicos, tecnológicos y universitarios en colegios.

Voces de respaldo

Representantes del sector educativo y estudiantil destacaron los avances. Jasson de la Rosa, presidente de la Red TTU, afirmó que la política de gratuidad “ha permitido llegar a todos los rincones del país” y construir oportunidades para la paz.


Jairo Torres, presidente del SUE, subrayó que el Gobierno ha sido “coherente con una política pública que reconoce la educación como un derecho esencial”.


Para la líder estudiantil Sara Klinger, los resultados reflejan “una reivindicación histórica” lograda tras décadas de movilización social.

Información auditada

Los datos provienen de las 305 instituciones activas del país, consolidados por el SNIES bajo estándares técnicos del DANE, garantizando su transparencia.

El mensaje final del ministro fue categórico: “El país transita hacia un modelo donde la educación no es un privilegio ni un servicio que se paga, sino un derecho que se garantiza.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario