![]() |
Foto: MinIgualdad |
En un ambiente de música, sonrisas y ollas comunitarias, el Ministerio de Igualdad y Equidad se alista para poner en marcha una iniciativa que busca garantizar un derecho fundamental: el acceso a la alimentación. A partir del 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, comenzará la entrega de 154 toneladas de papa y 212 mil litros de leche, que beneficiarán a 12.350 familias en 23 municipios de Bolívar, La Guajira y Norte de Santander.
La jornada incluirá actividades culturales y comunitarias: música, danza folclórica, brigadas de salud y la tradicional olla comunitaria, que transformará la entrega en una celebración de unión y solidaridad. “La alimentación no puede ser un privilegio, es un derecho. Por eso llegamos hasta los territorios donde más se necesita”, agregó el ministro.
Una caravana por la igualdad
Durante la Semana Mundial de la Alimentación, la llamada Caravana de la Igualdad recorrerá zonas urbanas y rurales distribuyendo 12.350 paquetes alimentarios como parte del programa Hambre Cero.
En Bolívar, la ruta irá desde Cartagena hasta municipios como Bayunca, San Juan de Nepomuceno, El Carmen de Bolívar, María La Baja, Arroyohondo, Clemencia y Santa Catalina, alcanzando a 5.200 familias.
En La Guajira, la caravana hará una parada especial en Maicao, en el primer Barrio de Paz del país, hogar de más de 12 mil migrantes y retornados. Allí, 600 familias recibirán papa y leche como reconocimiento a su resiliencia. Luego continuará hacia Dibuya, Manaure y Uribia, donde se entregarán ayudas a 3.600 familias adicionales.
El recorrido culminará en Norte de Santander, con entregas en Cúcuta —dirigidas a comunidades indígenas y personas en situación de calle—, y en los municipios de Ocaña, Ábrego, Convención y La Playa de Belén, beneficiando a 1.900 hogares más.
Más que alimentos: un compromiso con la equidad
El programa Hambre Cero hace parte de las estrategias sociales impulsadas por el presidente Gustavo Petro, con el propósito de erradicar el hambre y la desnutrición en el país. Esta política se complementa con otras iniciativas de inclusión y justicia social que buscan construir una Colombia más equitativa, donde la alimentación sea un derecho garantizado y no un privilegio.
Durante la caravana también se instalarán puntos de comida caliente y se fortalecerán las cadenas locales de producción y distribución. En paralelo, el Ministerio de Igualdad avanza en el proyecto de ley estatutaria que consagra el derecho humano a la alimentación y en un documento CONPES que consolida esta política pública.
La estrategia cuenta además con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos, que respalda la ejecución y logística de la iniciativa. “El hambre en Colombia no es un destino inevitable. Es un desafío que podemos superar con organización y solidaridad”, concluyó el ministro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario