jueves, 20 de noviembre de 2025

Bogotá destaca avances culturales y de derechos para personas que realizan actividades sexuales pagadas

Durante la V Asamblea Anual de Seguimiento y Balance de la Política Pública de Actividades Sexuales Pagadas, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte presentó los resultados de la Beca Arte y Ciudad, una iniciativa del Programa Distrital de Estímulos 2025 que fortalece los procesos culturales y de reconocimiento para personas que realizan actividades sexuales pagadas.

Las agrupaciones KinkyCuir y Pantalla Roja, ganadoras de la convocatoria, socializaron los avances de sus proyectos Escuelita Puteril y CTRL + ALT + DEL, respectivamente. Ambas propuestas buscan transformar imaginarios sociales, promover entornos libres de discriminación y reivindicar la autonomía y dignidad de quienes trabajan en contextos de intercambio sexual.

Según Ana María Boada, subsecretaria de Gobernanza de la Secretaría de Cultura, reconocer estos procesos “contribuye a la construcción de una ciudad incluyente, donde diversas voces fortalecen la diversidad cultural”, destacando el papel del arte como espacio de cuidado y resistencia.

Cada proyecto recibió un estímulo de $17.250.000. CTRL + ALT + DEL desarrolló un laboratorio de creación audiovisual para modelos webcam, con el propósito de cuestionar narrativas hegemónicas y propiciar nuevas formas de organización comunitaria. Por su parte, Escuelita Puteril consolidó una red de apoyo y formación que culminó en la producción de dos episodios del podcast “Escuelita Puteril 2025: Reivindicando el Derecho al Placer Consensuado”.

Avances de la Política Pública de Actividades Sexuales Pagadas

Bogotá es la única ciudad de Colombia con una política pública dirigida específicamente a garantizar los derechos de las personas que realizan actividades sexuales pagadas. Con un avance acumulado del 70,35% y un cumplimiento alto del 85% de sus productos, la iniciativa se posiciona como un referente nacional en igualdad y no discriminación.

Las cifras más recientes señalan que el 88,2% de quienes realizan estas actividades son mujeres y el 42% ha sufrido algún tipo de violencia, porcentaje que aumenta significativamente entre mujeres lesbianas, bisexuales y personas trans o no binarias.

A junio de 2025, la política ha permitido avances como:

  • 20.521 servicios jurídicos y 29.581 intervenciones sociales para esta población.

  • 38.437 atenciones en salud y 14.982 tamizajes y asesorías.

  • 155 emprendimientos impulsados por el sector económico.

  • 358 personas trans acompañadas en procesos de reconocimiento de identidad.

  • 147 actividades culturales en zonas de alta concentración.

La política continúa consolidándose como una apuesta integral por los derechos, el bienestar y el reconocimiento cultural de quienes ejercen actividades sexuales pagadas en la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario