![]() |
Foto: Origamisas |
En este contexto, repensar el rol de la cooperación internacional se vuelve urgente. Frente a la reducción de financiamiento, el reordenamiento de prioridades globales y el auge de políticas migratorias restrictivas, el Skillshare sobre migración 2025, que se realizará en la Universidad EAN y el Centro de la Felicidad de Chapinero entre el 24 y el 27 de abril, tiene como objetivo proponer un espacio para analizar críticamente estos desafíos y construir respuestas colectivas que garanticen el acceso a derechos de las personas en movilidad humana.
La magnitud del reto es evidente, en el caso de Colombia, país que acoge a casi 2,9 millones de personas provenientes de Venezuela, siendo uno de los principales países de destino a nivel global de esta población migrante y refugiada. Esta realidad impone desafíos enormes en términos de acceso a derechos, fortalecimiento institucional y sostenibilidad de los programas de atención, especialmente en un contexto de transformación de la cooperación internacional.
Adicionalmente, de las más de 7 millones de personas venezolanas que han abandonado su país, una parte significativa se ajusta a la definición ampliada de “persona refugiada” establecida en la Declaración de Cartagena. Esta reconoce como refugiadas a las personas que han huido porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por violencia generalizada, conflictos internos, violaciones masivas de derechos humanos, agresión extranjera u otras circunstancias que perturban gravemente el orden público. Reconocer esta realidad es clave para avanzar hacia enfoques de protección más integrales, coherentes con los estándares regionales e internacionales.
Este panorama, agravado por medidas regresivas en diversas partes del mundo -incluidas las Américas- , pone en evidencia el auge de políticas migratorias que van en contravía de la dignidad de las personas. Ejemplo de ello son las deportaciones masivas, las expulsiones hacia centros de detención inhumanos como la cárcel de El Salvador, los acuerdos que violan derechos fundamentales, las campañas de criminalización y la discriminación sistemática, así como la cancelación de mecanismos de cooperación internacional.
Frente a esta realidad, se hace urgente promover respuestas innovadoras, coordinadas y profundamente arraigadas en la solidaridad y los derechos humanos. Es por esto que Amnistía Internacional realizará el Skillshare sobre Migración 2025, con el apoyo este año del Festival In-Edit, el Centro de Felicidad de Chapinero y la Universidad EAN en Bogotá, el cual se desarrollará bajo el lema “Cooperación en transformación”.
“Este encuentro busca abrir un espacio para compartir buenas prácticas, analizar el contexto actual y pensar colectivamente soluciones innovadoras que garanticen los derechos de las personas migrantes y refugiadas, con un énfasis especial en la población venezolana en Colombia.”, afirma Nastassja Rojas, Directora Adjunta de Amnistía Internacional Venezuela.
Cada ser humano tiene más de una identidad. “refugiado”, “migrante” y “solicitante de asilo” son solo términos temporales que no reflejan toda la identidad de las mujeres, niños y niñas y hombres que han dejado atrás su hogar para comenzar una nueva vida en un nuevo país. Como todas las personas, son seres humanos complejos y únicos, y podrían elegir identificarse como procedentes de determinado país o región, pertenecientes a un grupo que habla determinada lengua o comparte una cultura. O podrían decir que son un docente, una médica, un artista, unaapasionada fanática del fútbol, un padre, una hermana, un hijo o una madre.
El Skillshare sobre Migración 2025 tiene como objetivos principales:
En primer lugar analizar críticamente los desafíos actuales de la cooperación internacional en contextos de movilidad humana, en especial frente a la reducción de financiamiento, el reordenamiento de prioridades globales y el auge de políticas migratorias autoritarias en la región.
Por otra parte, se busca fortalecer alianzas innovadoras entre organizaciones sociales, academia, sector cultural e instituciones públicas, para diseñar respuestas coordinadas y sostenibles que garanticen los derechos de personas migrantes y refugiadas, con un enfoque diferencial y centrado en la población venezolana en Colombia.
Igualmente, este evento busca visibilizar experiencias, saberes y propuestas de transformación social desde los territorios, que respondan a las múltiples formas de discriminación y vulnerabilidad que enfrentan mujeres, niñas, personas LGBTIQ+, personas mayores y otras poblaciones en movilidad.
Frente a este panorama, Skillshare sobre migración 2025 se propone como un espacio para el encuentro, el análisis crítico y la construcción de estrategias colaborativas que fortalezcan la respuesta regional a los desafíos de la movilidad humana, desde un enfoque de derechos y que tengan como centro la dignidad de las personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario